Estos son algunos de mis trabajos. Tienes derecho de reproducirlos total o parcialmente, siempre que cites la fuente.
Todos los textos están en formato PDF. Si tienes problemas para descargar alguno de ellos, comunícate conmigo y te lo enviaré por correo electrónico.
Todos los textos están en formato PDF. Si tienes problemas para descargar alguno de ellos, comunícate conmigo y te lo enviaré por correo electrónico.
Es llegar y llevar: construcciones multiverbales de verbo finito coordinadas en español (Matías Jaque, Carlos González Vergara, Silvana Guerrero, Felipe Hasler y Verónica Orqueda)
Lenguas Modernas número 52 (2018)
La presente investigación aborda las combinaciones verbales del tipo llegar y + verbo finito, que se documentan, con variantes léxicas, en distintas zonas del ámbito hispánico, siguiendo dos objetivos: (i) caracterizar estas combinaciones como construcciones monopredicativas y (ii) establecer el tipo de operador semántico que estas codifican. Con respecto al primer objetivo, y a partir de una crítica del concepto tradicional de perífrasis verbal, proponemos que estas combinaciones pueden tratarse como construcciones multiverbales (Aikhenvald, 2011) que expresan un único predicado, aun cuando coordinen dos verbos finitos, condición que, al menos bajo las caracterizaciones tradicionales, las excluye por definición del grupo de las perífrasis verbales. Proporcionamos argumentos de carácter formal y semántico en favor de esta hipótesis. Desde el punto de vista formal, se revisan, entre otras, las restricciones sobre el orden de los verbos integrantes, la extracción de constituyentes y la identidad sintáctica de argumentos correferentes; con relación al plano semántico, se presenta la compatibilidad de llegar y con verbos meteorológicos. Con respecto al segundo objetivo, proponemos que el verbo auxiliar de estas construcciones corresponde a un operador aspectual de tipo interruptivo, es decir, indica la ocurrencia de un evento que interrumpe una normalidad definida contextualmente por una serie previa de eventos. Esta interpretación es contrastada con algunas caracterizaciones anteriores que aluden al aspecto ingresivo, el aspecto completivo o la admiratividad. Según nuestro análisis, tales valores pueden derivarse por vía inferencial a partir de un valor aspectual interruptivo básico.
Lenguas Modernas número 52 (2018)
La presente investigación aborda las combinaciones verbales del tipo llegar y + verbo finito, que se documentan, con variantes léxicas, en distintas zonas del ámbito hispánico, siguiendo dos objetivos: (i) caracterizar estas combinaciones como construcciones monopredicativas y (ii) establecer el tipo de operador semántico que estas codifican. Con respecto al primer objetivo, y a partir de una crítica del concepto tradicional de perífrasis verbal, proponemos que estas combinaciones pueden tratarse como construcciones multiverbales (Aikhenvald, 2011) que expresan un único predicado, aun cuando coordinen dos verbos finitos, condición que, al menos bajo las caracterizaciones tradicionales, las excluye por definición del grupo de las perífrasis verbales. Proporcionamos argumentos de carácter formal y semántico en favor de esta hipótesis. Desde el punto de vista formal, se revisan, entre otras, las restricciones sobre el orden de los verbos integrantes, la extracción de constituyentes y la identidad sintáctica de argumentos correferentes; con relación al plano semántico, se presenta la compatibilidad de llegar y con verbos meteorológicos. Con respecto al segundo objetivo, proponemos que el verbo auxiliar de estas construcciones corresponde a un operador aspectual de tipo interruptivo, es decir, indica la ocurrencia de un evento que interrumpe una normalidad definida contextualmente por una serie previa de eventos. Esta interpretación es contrastada con algunas caracterizaciones anteriores que aluden al aspecto ingresivo, el aspecto completivo o la admiratividad. Según nuestro análisis, tales valores pueden derivarse por vía inferencial a partir de un valor aspectual interruptivo básico.
El informe de arbitraje según la recomendación de publicación y la productividad de los evaluadores (Omar Sabaj Meruane, Carlos González Vergara, César Astudillo Zepeda, Germán Varas Espinoza, Miguel Fuentes Cortés, Paula Cabezas del Fierro, Karem Squadrito Díaz, Álvaro Pina-Stranger)
Athenea Digital volumen 18, número 2 (2018)
El informe de arbitraje de artículos de investigación es un género en el que se cristaliza una parte del proceso colectivo de construcción del conocimiento. Debido a su carácter confidencial, existen muy pocos trabajos que aborden empíricamente este género. A su vez, esos pocos estudios tienen una serie de limitantes, como la falta de definición de la unidad de análisis y la falta de integración de los datos discursivos con los datos sociales de quienes los producen. En este trabajo, presentamos un modelo que busca superar limitantes. Aplicamos este modelo para describir cómo varía el informe de arbitraje según dos atributos extralingüísticos, la recomendación de publicación (aceptar, condicionar o rechazar) y el número de artículos publicados por los evaluadores. Los resultados muestran que ambos atributos extralingüísticos se asocian a cambios específicos del discurso de este género, siendo la recomendación de publicación más determinante que la productividad de los evaluadores.
Athenea Digital volumen 18, número 2 (2018)
El informe de arbitraje de artículos de investigación es un género en el que se cristaliza una parte del proceso colectivo de construcción del conocimiento. Debido a su carácter confidencial, existen muy pocos trabajos que aborden empíricamente este género. A su vez, esos pocos estudios tienen una serie de limitantes, como la falta de definición de la unidad de análisis y la falta de integración de los datos discursivos con los datos sociales de quienes los producen. En este trabajo, presentamos un modelo que busca superar limitantes. Aplicamos este modelo para describir cómo varía el informe de arbitraje según dos atributos extralingüísticos, la recomendación de publicación (aceptar, condicionar o rechazar) y el número de artículos publicados por los evaluadores. Los resultados muestran que ambos atributos extralingüísticos se asocian a cambios específicos del discurso de este género, siendo la recomendación de publicación más determinante que la productividad de los evaluadores.
Ciencia, estatus y cortesía: atenuación en informes de arbitraje de artículos de investigación (Nicole Suid Gatica, Omar Sabaj Meruane y Carlos González Vergara)
Tonos Digital número 34 (2017)
El Informe de Arbitraje de Artículos de Investigación es un género escrito interactivo de carácter privado y forma parte de una cadena de géneros que culmina con la publicación del artículo de investigación. En este proceso participan los autores, los evaluadores y los editores. Dado su carácter privado, es un género escasamente estudiado. Por otra parte, los estudios de la cortesía son un amplio conjunto de propuestas que se han utilizado preferentemente para explicar la interacción oral cara a cara. Asimismo, comúnmente, por su énfasis en los aspectos lingüísticos, los trabajos en análisis del discurso no incorporan criterios para determinar la posición de los sujetos, que producen los textos analizados, en la comunidad a la que pertenecen. Este trabajo muestra el análisis de las estrategias de cortesía atenuadora presentes en 44 informes de Arbitraje, producidos por evaluadores con distintos estatus (grados académicos y promedio de citas recibidas), correspondientes al Proceso de Evaluación por Pares de la revista chilena de lingüística Onomázein, publicada por la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. A partir de un análisis manual, los resultados muestran que los doctores y los licenciados son los que menos estrategias atenuadoras utilizan, mientras que los evaluadores con grado de magister son los que más estrategias de cortesía utilizan. Los datos presentados en este trabajo buscan contribuir a un mejor entendimiento de la dinámica social que subyace a la producción del conocimiento científico.
Tonos Digital número 34 (2017)
El Informe de Arbitraje de Artículos de Investigación es un género escrito interactivo de carácter privado y forma parte de una cadena de géneros que culmina con la publicación del artículo de investigación. En este proceso participan los autores, los evaluadores y los editores. Dado su carácter privado, es un género escasamente estudiado. Por otra parte, los estudios de la cortesía son un amplio conjunto de propuestas que se han utilizado preferentemente para explicar la interacción oral cara a cara. Asimismo, comúnmente, por su énfasis en los aspectos lingüísticos, los trabajos en análisis del discurso no incorporan criterios para determinar la posición de los sujetos, que producen los textos analizados, en la comunidad a la que pertenecen. Este trabajo muestra el análisis de las estrategias de cortesía atenuadora presentes en 44 informes de Arbitraje, producidos por evaluadores con distintos estatus (grados académicos y promedio de citas recibidas), correspondientes al Proceso de Evaluación por Pares de la revista chilena de lingüística Onomázein, publicada por la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. A partir de un análisis manual, los resultados muestran que los doctores y los licenciados son los que menos estrategias atenuadoras utilizan, mientras que los evaluadores con grado de magister son los que más estrategias de cortesía utilizan. Los datos presentados en este trabajo buscan contribuir a un mejor entendimiento de la dinámica social que subyace a la producción del conocimiento científico.
Prever y preveer: historia de dos palabras (Carlos González Vergara, Trinidad Cabezón Droguett y Francisca Toro Varela)
Boletín de Filología volumen 52, número 2 (2017)
En oposición a la frecuente explicación de que la voz preveer se origina en un cruce erróneo entre prever y proveer, la presente investigación plantea la hipótesis de que preveer es una variante que ha existido a lo largo de la historia del español en competencia con prever, y que solo comenzó a ser proscrita en el español culto luego de la aparición del Diccionario de autoridades (1726-1739). Los autores sustentan esta hipótesis en dos hechos principales: (a) todas las obras lexicográficas españolas anteriores al año 1726 muestran el vocablo preveer y no prever, el que aparece por primera vez en el primer diccionario de la RAE y es replicado luego en las obras lexicográficas posteriores; y (b) el análisis del registro histórico del español, realizado sobre el Corpus diacrónico del español (CORDE), análisis que muestra apariciones escritas tanto de la forma prever como preveer hasta mediados del siglo XVIII, momento en el cual prever pasa a ser la variante privilegiada y que coincide con la aparición del Diccionario de autoridades.
Boletín de Filología volumen 52, número 2 (2017)
En oposición a la frecuente explicación de que la voz preveer se origina en un cruce erróneo entre prever y proveer, la presente investigación plantea la hipótesis de que preveer es una variante que ha existido a lo largo de la historia del español en competencia con prever, y que solo comenzó a ser proscrita en el español culto luego de la aparición del Diccionario de autoridades (1726-1739). Los autores sustentan esta hipótesis en dos hechos principales: (a) todas las obras lexicográficas españolas anteriores al año 1726 muestran el vocablo preveer y no prever, el que aparece por primera vez en el primer diccionario de la RAE y es replicado luego en las obras lexicográficas posteriores; y (b) el análisis del registro histórico del español, realizado sobre el Corpus diacrónico del español (CORDE), análisis que muestra apariciones escritas tanto de la forma prever como preveer hasta mediados del siglo XVIII, momento en el cual prever pasa a ser la variante privilegiada y que coincide con la aparición del Diccionario de autoridades.
Polaridad de los comentarios y consistencia interna en los informes de arbitraje de artículos de investigación (César Astudillo, Karem Squadrito, Germán Varas, Carlos González Vergara y Omar Sabaj)
Acta Bioethica volumen 22, número 1 (2016)
El informe de arbitraje en los procesos de revisión por pares de artículos de investigación es un género clave para explicar cómo se construye colectivamente el conocimiento científico. En estos informes los evaluadores emiten, junto con una serie de comentarios, una recomendación de publicación. El análisis de la calidad del proceso de evaluación por pares se ha realizado a partir de indicadores, como las tasas de rechazo o el grado de acuerdo entre los evaluadores. Sin embargo, aún queda pendiente una evaluación cualitativa del proceso. El objetivo de este trabajo fue describir la proporción, según su polaridad (positiva, negativa y neutra), de los comentarios de 56 informes de evaluación de la Revista Onomázein y determinar si esa proporción era consistente con la recomendación de los evaluadores (Aceptado, Aceptado con enmiendas mayores o menores, y Rechazado). Del análisis de 1.472 comentarios se determinó que, independientemente de la decisión, la mayor proporción corresponde a comentarios negativos. Asimismo, podemos afirmar que los procesos analizados presentan un alto grado de consistencia. Mientras más favorable es la recomendación de los árbitros mayor es la proporción de comentarios positivos emitidos y, correspondientemente, menor es la proporción de comentarios negativos.
Acta Bioethica volumen 22, número 1 (2016)
El informe de arbitraje en los procesos de revisión por pares de artículos de investigación es un género clave para explicar cómo se construye colectivamente el conocimiento científico. En estos informes los evaluadores emiten, junto con una serie de comentarios, una recomendación de publicación. El análisis de la calidad del proceso de evaluación por pares se ha realizado a partir de indicadores, como las tasas de rechazo o el grado de acuerdo entre los evaluadores. Sin embargo, aún queda pendiente una evaluación cualitativa del proceso. El objetivo de este trabajo fue describir la proporción, según su polaridad (positiva, negativa y neutra), de los comentarios de 56 informes de evaluación de la Revista Onomázein y determinar si esa proporción era consistente con la recomendación de los evaluadores (Aceptado, Aceptado con enmiendas mayores o menores, y Rechazado). Del análisis de 1.472 comentarios se determinó que, independientemente de la decisión, la mayor proporción corresponde a comentarios negativos. Asimismo, podemos afirmar que los procesos analizados presentan un alto grado de consistencia. Mientras más favorable es la recomendación de los árbitros mayor es la proporción de comentarios positivos emitidos y, correspondientemente, menor es la proporción de comentarios negativos.
What We Still Don't Know About Peer Review (Omar Sabaj Meruane, Carlos González Vergara y Álvaro Pina-Stranger)
Journal of Scholarly Publishing volumen 47, número 2 (2016)
Despite criticisms, the peer review process (PRP) is undoubtedly well established as an official and legitimated mechanism for evaluating and controlling scientific production. Although PRP has been a prominent object of study, we argue in this article that empirical research on PRP has not been addressed in a comprehensive way. Nine categories were applied to 150 empirical research articles on the topic with results revealing various gaps in empirical PRP research: (1) the research has been dedicated to the evaluation of the system rather than to the actual description of PRP as a concrete socio-discursive practice; (2) the most productive group of studies considers the multiple relationships between the sociological attributes (socio-demographic or scientometrical) of the actors (authors, reviewers, and editors) and the results of the process but does not take into account the texts exchanged by those actors; and (3) the few studies that do analyze the texts interchanged in the process do not take into account any of the variables included (such as scientometrical data, agreement, and rejection rates) in the more productive areas of the field. This lack of integration among the methodological approaches to PRP results in a partial comprehension of this important process, which determines the production and dissemination of an important part of scientific knowledge.
Journal of Scholarly Publishing volumen 47, número 2 (2016)
Despite criticisms, the peer review process (PRP) is undoubtedly well established as an official and legitimated mechanism for evaluating and controlling scientific production. Although PRP has been a prominent object of study, we argue in this article that empirical research on PRP has not been addressed in a comprehensive way. Nine categories were applied to 150 empirical research articles on the topic with results revealing various gaps in empirical PRP research: (1) the research has been dedicated to the evaluation of the system rather than to the actual description of PRP as a concrete socio-discursive practice; (2) the most productive group of studies considers the multiple relationships between the sociological attributes (socio-demographic or scientometrical) of the actors (authors, reviewers, and editors) and the results of the process but does not take into account the texts exchanged by those actors; and (3) the few studies that do analyze the texts interchanged in the process do not take into account any of the variables included (such as scientometrical data, agreement, and rejection rates) in the more productive areas of the field. This lack of integration among the methodological approaches to PRP results in a partial comprehension of this important process, which determines the production and dissemination of an important part of scientific knowledge.
A new Form for the Evaluation of Scientific Articles under Peer Review (Omar Sabaj Meruane, Carlos González Vergara, Germán Varas Espinoza y Álvaro Pina-Stranger)
Argos volumen 32, número 62 (2015)
In this article a new form for the evaluation of scientific arti- cles under peer review is presented. This proposal is based on some em- pirical observations with respect to the process through which scientific knowledge is built. The principles underlying this proposal are simplicity, agility and clarity in the feedback for authors. Some of the weaknesses of peer review could be addressed by applying this new procedure.
Argos volumen 32, número 62 (2015)
In this article a new form for the evaluation of scientific arti- cles under peer review is presented. This proposal is based on some em- pirical observations with respect to the process through which scientific knowledge is built. The principles underlying this proposal are simplicity, agility and clarity in the feedback for authors. Some of the weaknesses of peer review could be addressed by applying this new procedure.
Relationship between the duration of peer-review, publication decision, and agreement among reviewers in three Chilean journals (Omar Sabaj, José O. Valderrama, Carlos González Vergara y Álvaro Pina-Stranger)
European Science Editing, volumen 41, número 4 (2015)
Aim: To investigate the relationship between time taken for peer review, publication decision, and level of agreement among reviewers. Methods: e average time for eight stages of the peer review process was estimated for 369 peer review processes of three international Chilean journals published in Spanish in the elds of the humanities, engineering and university teaching. According to the combination of recommendations made by reviewers, each process was classi ed as having total, partial or low agreement. Data for each stage were grouped according to level of agreement and decision type. Results: Total peer review time was greater for articles that were accepted. For all three of the journals examined, publication period was the longest stage, and time taken to select referees was longest for the humanities journal. Partial agreement between reviewers was related to longer publication times in the university teaching journal, while there was no relationship between reviewer agreement and publication time in the engineering journal.. Conclusions: Duration of the peer review process was related to decision type. Relationship between level of agreement between reviewers and the duration of the various stages of the publication process was found to vary between disciplines.
European Science Editing, volumen 41, número 4 (2015)
Aim: To investigate the relationship between time taken for peer review, publication decision, and level of agreement among reviewers. Methods: e average time for eight stages of the peer review process was estimated for 369 peer review processes of three international Chilean journals published in Spanish in the elds of the humanities, engineering and university teaching. According to the combination of recommendations made by reviewers, each process was classi ed as having total, partial or low agreement. Data for each stage were grouped according to level of agreement and decision type. Results: Total peer review time was greater for articles that were accepted. For all three of the journals examined, publication period was the longest stage, and time taken to select referees was longest for the humanities journal. Partial agreement between reviewers was related to longer publication times in the university teaching journal, while there was no relationship between reviewer agreement and publication time in the engineering journal.. Conclusions: Duration of the peer review process was related to decision type. Relationship between level of agreement between reviewers and the duration of the various stages of the publication process was found to vary between disciplines.
Las oraciones reflexivas con se del español. Una propuesta desde la Gramática del Papel y la Referencia (Carlos González Vergara)
Signo y Seña, número 25 (2014)
En este artículo se propone que la presencia de se en las oraciones españolas de los tipos de Pedro se quemó (reflexivo-incoativa), Pedro se quemó a sí mismo (reflexiva enfática),Pedro se compró una casa (reflexiva benefactiva), Pedro se lavó la camiseta (reflexiva posesiva) y Pedro y Juan se golpearon (recíproca) puede explicarse en el marco de la Gramática del Papel y la Referencia a partir de una regla léxica común, compartida también con las construcciones no reflexivas con se, como se propone en González Vergara (2006a, 2012, 2013). Las diferencias de interpretación entre las distintas oraciones reflexivas y las no reflexivas pueden explicarse por la influencia de factores como el Aktionsartdel predicado y la influencia de las respectivas estructuras informativas.
Signo y Seña, número 25 (2014)
En este artículo se propone que la presencia de se en las oraciones españolas de los tipos de Pedro se quemó (reflexivo-incoativa), Pedro se quemó a sí mismo (reflexiva enfática),Pedro se compró una casa (reflexiva benefactiva), Pedro se lavó la camiseta (reflexiva posesiva) y Pedro y Juan se golpearon (recíproca) puede explicarse en el marco de la Gramática del Papel y la Referencia a partir de una regla léxica común, compartida también con las construcciones no reflexivas con se, como se propone en González Vergara (2006a, 2012, 2013). Las diferencias de interpretación entre las distintas oraciones reflexivas y las no reflexivas pueden explicarse por la influencia de factores como el Aktionsartdel predicado y la influencia de las respectivas estructuras informativas.
Las alternancias causativas con se en la Gramática del Papel y la Referencia (Carlos González Vergara)
Revista Logos, volumen 23, número 2 (2013)
De acuerdo con González Vergara (2006a, 2009, 2012), la presencia del morfema se en español puede explicarse por un fenómeno léxico que modifica la estructura lógica de las oraciones en que aparece, el que disminuye la importancia del argumento Actor y privilegia el argumento Undergoer. Según esta propuesta, en la mayor parte de las oraciones con se –con excepción de las llamadas oraciones con se de interés– este fenómeno se expresa en una regla léxica que inespecifica el argumento de mayor jerarquía. Tomando lo anterior como fundamento, el presente artículo explora y propone explicaciones para la alternancia de se en relación con verbos del tipo de matar(se), morir(se), dormir(se), despertar(se), terminar(se), adelgazar(se), engordar(se), envejecer(se), mejorar(se), controlar(se), crecer(se) y aparecer(se) en el marco teórico propuesto por la Gramática del Papel y la Referencia.
Revista Logos, volumen 23, número 2 (2013)
De acuerdo con González Vergara (2006a, 2009, 2012), la presencia del morfema se en español puede explicarse por un fenómeno léxico que modifica la estructura lógica de las oraciones en que aparece, el que disminuye la importancia del argumento Actor y privilegia el argumento Undergoer. Según esta propuesta, en la mayor parte de las oraciones con se –con excepción de las llamadas oraciones con se de interés– este fenómeno se expresa en una regla léxica que inespecifica el argumento de mayor jerarquía. Tomando lo anterior como fundamento, el presente artículo explora y propone explicaciones para la alternancia de se en relación con verbos del tipo de matar(se), morir(se), dormir(se), despertar(se), terminar(se), adelgazar(se), engordar(se), envejecer(se), mejorar(se), controlar(se), crecer(se) y aparecer(se) en el marco teórico propuesto por la Gramática del Papel y la Referencia.
Tres razones para un cambio (Carlos González Vergara)
Boletín de la Academia Chilena de la lengua, número 80 (2013)
Discurso de incorporación a la Academia Chilena de la Lengua como miembro correspondiente por Santiago. En él expongo las razones por las que creo que debemos emprender una reforma ortográfica en nuestra lengua. Puede leerse también en este enlace.
Boletín de la Academia Chilena de la lengua, número 80 (2013)
Discurso de incorporación a la Academia Chilena de la Lengua como miembro correspondiente por Santiago. En él expongo las razones por las que creo que debemos emprender una reforma ortográfica en nuestra lengua. Puede leerse también en este enlace.
Las clases léxicas. Revisión de la tipología de predicados verbales (Francisco Cortés Rodríguez, Carlos González Vergara y Rocío Jiménez Briones)
El funcionalismo en la lingüística teórica: la Gramática del Papel y la Referencia. Madrid: Akal (2012)
Si tuviéramos que escoger un tema de la Lingüística en continuo estado de revisión y actualización, ése sería, sin lugar a dudas, el del aspecto. Sirva a modo de ejemplo la confusión terminológica entre los conceptos ‘aspectualidad’, ‘aspecto’ y ‘aspecto léxico’ o Aktionsart (= ‘modo de acción’). Aunque no ausente de controversia, en este capítulo, no obstante, nos centramos en analizar la influencia del aspecto léxico o Aktionsart en la creación de una tipología de clases verbales dentro de la RRG. Tras un breve repaso de las clases léxicas ya establecidas y de los tests empleados para ello (sección 2), proponemos una aplicación secuenciada de estos tests para así solventar los principales problemas que algunas de estas pruebas lingüísticas acarrean en su uso (sección 3). Por último, concluimos este capítulo con un breve apunte sobre tres subclases verbales que, a la luz de nuestro análisis, necesitarían un estudio más profundo dentro de la RRG: las realizaciones activas de movimiento, consumo y creación (sección 4).
El funcionalismo en la lingüística teórica: la Gramática del Papel y la Referencia. Madrid: Akal (2012)
Si tuviéramos que escoger un tema de la Lingüística en continuo estado de revisión y actualización, ése sería, sin lugar a dudas, el del aspecto. Sirva a modo de ejemplo la confusión terminológica entre los conceptos ‘aspectualidad’, ‘aspecto’ y ‘aspecto léxico’ o Aktionsart (= ‘modo de acción’). Aunque no ausente de controversia, en este capítulo, no obstante, nos centramos en analizar la influencia del aspecto léxico o Aktionsart en la creación de una tipología de clases verbales dentro de la RRG. Tras un breve repaso de las clases léxicas ya establecidas y de los tests empleados para ello (sección 2), proponemos una aplicación secuenciada de estos tests para así solventar los principales problemas que algunas de estas pruebas lingüísticas acarrean en su uso (sección 3). Por último, concluimos este capítulo con un breve apunte sobre tres subclases verbales que, a la luz de nuestro análisis, necesitarían un estudio más profundo dentro de la RRG: las realizaciones activas de movimiento, consumo y creación (sección 4).
El clítico se en las oraciones no reflexivas del español (Carlos González Vergara)
El funcionalismo en la lingüística teórica: la Gramática del Papel y la Referencia. Madrid: Akal (2012)
El se es un tema de investigación recurrente en los estudios gramaticales españoles, pues en apariencia se presenta en tipos oracionales muy diferentes, cumpliendo funciones asismismo muy disímiles. No es raro, por ejemplo, encontrar textos descriptivos que nos hablen de la existencia de diez o más tipos de se diferentes en (véase, por ejemplo, Contreras, 1964 y Montes Giraldo, 2003). El propósito de este capítulo es proponer una explicación unitaria para la manifestación de se en todas las construcciones no reflexivas con se, es decir, aquellas que tradicionalmente han sido conocidas como «impersonales reflejas», «pasivas reflejas», «oraciones de se inherente», «oraciones de interés» y «construcciones medias». Según nuestra perspectiva, fundamentada en los principios teóricos de la Gramática del Papel y la Referencia (RRG), el se que todos estos tipos oracionales manifiestan puede explicarse a partir de un único fenómeno léxico.
El funcionalismo en la lingüística teórica: la Gramática del Papel y la Referencia. Madrid: Akal (2012)
El se es un tema de investigación recurrente en los estudios gramaticales españoles, pues en apariencia se presenta en tipos oracionales muy diferentes, cumpliendo funciones asismismo muy disímiles. No es raro, por ejemplo, encontrar textos descriptivos que nos hablen de la existencia de diez o más tipos de se diferentes en (véase, por ejemplo, Contreras, 1964 y Montes Giraldo, 2003). El propósito de este capítulo es proponer una explicación unitaria para la manifestación de se en todas las construcciones no reflexivas con se, es decir, aquellas que tradicionalmente han sido conocidas como «impersonales reflejas», «pasivas reflejas», «oraciones de se inherente», «oraciones de interés» y «construcciones medias». Según nuestra perspectiva, fundamentada en los principios teóricos de la Gramática del Papel y la Referencia (RRG), el se que todos estos tipos oracionales manifiestan puede explicarse a partir de un único fenómeno léxico.
Se incompatible predicates in Spanish: An RRG explanation (Carlos González Vergara)
New perspectives in Role and Reference Grammar. Cambridge: Cambridge Scholar Press (2012)
This paper deals with the question of why some Spanish verbs (e.g. llover, morir, haber, gustar) are incompatible with the reflexive clitic se in the so-called “impersonal construction”. Based on the proposal that se involves a lexical rule that privileges an undergoer argument (González Vergara 2006, 2009), I propose that this behavior can be explained straightforwardly within the framework of Role and Reference Grammar [RRG] (Van Valin and LaPolla 1997). Specifically, I argue that none of these verbs can privilege the undergoer, either because they have no macrorole argument at all (the llover type) or because their undergoer argument is already privileged (the morir, haber, and gustar type).
New perspectives in Role and Reference Grammar. Cambridge: Cambridge Scholar Press (2012)
This paper deals with the question of why some Spanish verbs (e.g. llover, morir, haber, gustar) are incompatible with the reflexive clitic se in the so-called “impersonal construction”. Based on the proposal that se involves a lexical rule that privileges an undergoer argument (González Vergara 2006, 2009), I propose that this behavior can be explained straightforwardly within the framework of Role and Reference Grammar [RRG] (Van Valin and LaPolla 1997). Specifically, I argue that none of these verbs can privilege the undergoer, either because they have no macrorole argument at all (the llover type) or because their undergoer argument is already privileged (the morir, haber, and gustar type).
"Cuando te lo piden, uno no siempre sabe que decir". Uno y tú como estrategias evidenciales en el español de Chile (Carlos González Vergara y Evelyn Hugo Rojas)
Actas del IV Congreso Internacional de Letras 2010, "Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario", Universidad de Buenos Aires, 2012
En esta investigación se describen los significados del pronombre “uno” y las formas pronominales de 2a persona singular como estrategias gramaticales de expresión evidencial y su distribución en un corpus del español de Chile. Se propone que estas formas se ubican en un continuo, junto con las for- mas de primera persona singular y frases nominales de significado genérico, en el modelo de ejes pro- puesto por Bermúdez (2005), como se describe en González Vergara y Lima (2009). Se trabajó con una muestra de 549 textos provenientes del Corpus dinámico del castellano de Chile (Codicach). Los resultados muestran que en el caso de “uno”, la transmisión del significado relacionado con la fuente de información es muy superior a su uso como pronombre de primera persona (aproximadamente, un 90% de los casos); sin embargo, las formas relacionadas con la segunda persona muestran un uso deíctico en la mayor parte de las ocasiones (95%, aproximadamente), mientras que el significado evidencial muestra muy poca ocurrencia. En cuanto a los significados, parece ser que el eje predomi- nante en la diferencia entre “uno” y las formas de segunda persona es el de “acceso a la información”, que en el caso de estas últimas se aproxima más al extremo universal.
Actas del IV Congreso Internacional de Letras 2010, "Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario", Universidad de Buenos Aires, 2012
En esta investigación se describen los significados del pronombre “uno” y las formas pronominales de 2a persona singular como estrategias gramaticales de expresión evidencial y su distribución en un corpus del español de Chile. Se propone que estas formas se ubican en un continuo, junto con las for- mas de primera persona singular y frases nominales de significado genérico, en el modelo de ejes pro- puesto por Bermúdez (2005), como se describe en González Vergara y Lima (2009). Se trabajó con una muestra de 549 textos provenientes del Corpus dinámico del castellano de Chile (Codicach). Los resultados muestran que en el caso de “uno”, la transmisión del significado relacionado con la fuente de información es muy superior a su uso como pronombre de primera persona (aproximadamente, un 90% de los casos); sin embargo, las formas relacionadas con la segunda persona muestran un uso deíctico en la mayor parte de las ocasiones (95%, aproximadamente), mientras que el significado evidencial muestra muy poca ocurrencia. En cuanto a los significados, parece ser que el eje predomi- nante en la diferencia entre “uno” y las formas de segunda persona es el de “acceso a la información”, que en el caso de estas últimas se aproxima más al extremo universal.
Estrategias gramaticales de expresión de la evidencialidad en el español de Chile (Carlos González Vergara)
Revista Alpha, número 32 (2011)
Esta investigación tiene como objetivo determinar, en un corpus del español de Chile, la presencia, frecuencia y significados de estrategias gramaticales de expresión del significado evidencial. Los resultados muestran que para este dialecto el dominio semántico de la evidencialidad se transmite, al menos, por las conjugaciones de futuro simple y futuro perfecto, condicional simple y condicional perfecto, el pronombre uno, las formas de segunda persona singular, la construcción ―determinante + tal + nombre propio‖ y estructuras dequeístas. Los significados evidenciales transmitidos son el reportativo/citativo, el de ―fuente personal y acceso no privativo‖ y ―fuente y acceso compartidos entre hablante y oyente.
Revista Alpha, número 32 (2011)
Esta investigación tiene como objetivo determinar, en un corpus del español de Chile, la presencia, frecuencia y significados de estrategias gramaticales de expresión del significado evidencial. Los resultados muestran que para este dialecto el dominio semántico de la evidencialidad se transmite, al menos, por las conjugaciones de futuro simple y futuro perfecto, condicional simple y condicional perfecto, el pronombre uno, las formas de segunda persona singular, la construcción ―determinante + tal + nombre propio‖ y estructuras dequeístas. Los significados evidenciales transmitidos son el reportativo/citativo, el de ―fuente personal y acceso no privativo‖ y ―fuente y acceso compartidos entre hablante y oyente.
Unexpected case assignment and preposition doubling in pronoun coordination in Spanish (Carlos González Vergara)
Southwest Journal of Linguistics volumen 29, número 2 (2010).
The following paper is based on the observation of two related phenomena in Spanish. First, when two personal pronouns acting as prepositional objects are coordinated, they are usually constructed by repeating the preposition before each member of the coordination. Secondly, when this does not happen, the second member of the coor- dination does not appear in oblique case (which would be expected to happen through government), but it appears in nominative case. This can be clearly appreciated in the coordination of pronouns that dis- play morphological case. The purpose of this paper is to explain these phenomena within the Minimalist Program. The conclusions suggest that the irregular case of the second member of the coordination can be explained by Johannessenn’s structure for coordination (1996) and default case valuation principle (2008), while the duplication of the preposition can be accounted for through reasons of economy.
Southwest Journal of Linguistics volumen 29, número 2 (2010).
The following paper is based on the observation of two related phenomena in Spanish. First, when two personal pronouns acting as prepositional objects are coordinated, they are usually constructed by repeating the preposition before each member of the coordination. Secondly, when this does not happen, the second member of the coor- dination does not appear in oblique case (which would be expected to happen through government), but it appears in nominative case. This can be clearly appreciated in the coordination of pronouns that dis- play morphological case. The purpose of this paper is to explain these phenomena within the Minimalist Program. The conclusions suggest that the irregular case of the second member of the coordination can be explained by Johannessenn’s structure for coordination (1996) and default case valuation principle (2008), while the duplication of the preposition can be accounted for through reasons of economy.
Peso pragmático y éxito de la discusión en la argumentación oral en sala de clases (Carlos González Vergara y Loren Jélvez Herrera)
Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, volumen 9, número 1 (2009).
En este estudio se investiga la correlación entre la frecuencia de aparición de sujetos pronominales de primera y segunda persona en los enunciados de participantes en discusiones argumentativas y el éxito de tales discusiones, evaluado de acuerdo al logro de la etapa de cierre (van Eemeren & Houtlosser, 2000). Se analizaron ocho discusiones producidas en el contexto de clases de Lengua Castellana y Comunicación de un tercer año medio de un colegio de Valparaíso (Chile). Los resultados mostraron que existe una alta correlación inversa entre la presencia de sujetos pronominales, especificamente de primera persona y el logro de la discusión.
Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, volumen 9, número 1 (2009).
En este estudio se investiga la correlación entre la frecuencia de aparición de sujetos pronominales de primera y segunda persona en los enunciados de participantes en discusiones argumentativas y el éxito de tales discusiones, evaluado de acuerdo al logro de la etapa de cierre (van Eemeren & Houtlosser, 2000). Se analizaron ocho discusiones producidas en el contexto de clases de Lengua Castellana y Comunicación de un tercer año medio de un colegio de Valparaíso (Chile). Los resultados mostraron que existe una alta correlación inversa entre la presencia de sujetos pronominales, especificamente de primera persona y el logro de la discusión.
One rule to rule them all: Logical structures for Spanish no reflexive se sentences (Carlos González Vergara)
Studies in Role and Reference Grammar. Lilián Guerrero, Sergio Ibáñez, Valeria Belloro (eds.), Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (2009).
In Spanish, there are different kinds of non-reflexive sentences built with the "se" particle. Their meanings are varied and consequently they have been named differently in traditional grammatical studies ("intrinsical se sentences", "passive reflexive sentences", "impersonal reflexive sentences" and "middle sentences", among others). Based on the explanation which Van Valin & LaPolla (1997: 417), Centineo (1995) and Bentley (2004) give for similar structures in Italian, I propose that these four kinds of sentences are based on the application of the same simple lexical rule. This rule states the unspecification of the highest ranking argument of the logical structure. As a syntactic consequence of the application of this lexical rule, the argument that originally had been chosen as privileged syntactic argument (PSA) is not available to appear in that role. On the other hand, the lowest ranking argument is chosen as PSA, but only if it does not have the feature [+human] (or, even if does, it is not a fully referential argument). Otherwise, the sentence does not have a PSA. Finally, the morpheme "se" appears in the agreement index node (AGX) (Belloro, 2004) as a morphological evidence of the application of the lexical rule. I propose that the different meanings of "se" traditionally described are based on the application of the lexical rule combined with factors such as the Aktionsart of the predicate, the lexical features of the undergoer argument, the information structure of the sentence and the operator projection. These factors can be articulated in form of different constructional schemata (Van Valin, 2005: 131-135), as can be seen in González Vergara (2006: 239-276).
Studies in Role and Reference Grammar. Lilián Guerrero, Sergio Ibáñez, Valeria Belloro (eds.), Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (2009).
In Spanish, there are different kinds of non-reflexive sentences built with the "se" particle. Their meanings are varied and consequently they have been named differently in traditional grammatical studies ("intrinsical se sentences", "passive reflexive sentences", "impersonal reflexive sentences" and "middle sentences", among others). Based on the explanation which Van Valin & LaPolla (1997: 417), Centineo (1995) and Bentley (2004) give for similar structures in Italian, I propose that these four kinds of sentences are based on the application of the same simple lexical rule. This rule states the unspecification of the highest ranking argument of the logical structure. As a syntactic consequence of the application of this lexical rule, the argument that originally had been chosen as privileged syntactic argument (PSA) is not available to appear in that role. On the other hand, the lowest ranking argument is chosen as PSA, but only if it does not have the feature [+human] (or, even if does, it is not a fully referential argument). Otherwise, the sentence does not have a PSA. Finally, the morpheme "se" appears in the agreement index node (AGX) (Belloro, 2004) as a morphological evidence of the application of the lexical rule. I propose that the different meanings of "se" traditionally described are based on the application of the lexical rule combined with factors such as the Aktionsart of the predicate, the lexical features of the undergoer argument, the information structure of the sentence and the operator projection. These factors can be articulated in form of different constructional schemata (Van Valin, 2005: 131-135), as can be seen in González Vergara (2006: 239-276).
Estrategias de expresión de la evidencialidad en la argumentación oral en sala de clases (Carlos González Vergara y Pablo Lima)
Revista Signos, volumen 42, número 71 (2009).
Este trabajo tiene como objetivo identificar la presencia de estrategias gramaticales de expresión del significado evidencial en un corpus de cinco discusiones argumentativas orales de alumnos de tercer año medio de un colegio de Viña del Mar. El modelo utilizado tanto para la búsqueda de fenómenos como para su interpretación se fundamenta esencialmente en las propuestas de Bermúdez (2002, 2005a, 2005b). El análisis de las clases muestra que los alumnos sí utilizan marcas evidenciales en su interacción, aunque en un número escaso. La estrategia evidencial más destacada es el uso del pronombre ‘uno’ y su relación paradigmática con ‘yo’ y frases nominales genéricas, estrategia que transmite significados evidenciales relacionados con los ejes de ‘fuente de información’ y ‘acceso a la información’. La presencia de evidenciales parece ser favorecida por la cercanía de los estudiantes con el tema de discusión y por un bajo grado de estructuración de la interacción.
Revista Signos, volumen 42, número 71 (2009).
Este trabajo tiene como objetivo identificar la presencia de estrategias gramaticales de expresión del significado evidencial en un corpus de cinco discusiones argumentativas orales de alumnos de tercer año medio de un colegio de Viña del Mar. El modelo utilizado tanto para la búsqueda de fenómenos como para su interpretación se fundamenta esencialmente en las propuestas de Bermúdez (2002, 2005a, 2005b). El análisis de las clases muestra que los alumnos sí utilizan marcas evidenciales en su interacción, aunque en un número escaso. La estrategia evidencial más destacada es el uso del pronombre ‘uno’ y su relación paradigmática con ‘yo’ y frases nominales genéricas, estrategia que transmite significados evidenciales relacionados con los ejes de ‘fuente de información’ y ‘acceso a la información’. La presencia de evidenciales parece ser favorecida por la cercanía de los estudiantes con el tema de discusión y por un bajo grado de estructuración de la interacción.
La Gramática del Papel y la Referencia: una aproximación al modelo (Carlos González Vergara)
Revista Onomázein, número 14 (2006).
Este texto es una presentación de los principios fundamentales de la Gramática del Papel y la Referencia, teoría lingüística de orientación funcionalista que ofrece un modelo que relaciona de manera integral los aspectos semánticos, sintácticos y pragmáticos que rigen las lenguas humanas. Los postulados se exponen con especial atención a su aplicación en el estudio de las estructuras gramaticales del español.
Revista Onomázein, número 14 (2006).
Este texto es una presentación de los principios fundamentales de la Gramática del Papel y la Referencia, teoría lingüística de orientación funcionalista que ofrece un modelo que relaciona de manera integral los aspectos semánticos, sintácticos y pragmáticos que rigen las lenguas humanas. Los postulados se exponen con especial atención a su aplicación en el estudio de las estructuras gramaticales del español.
Las construcciones no reflexivas con se. Una propuesta desde la Gramática del Papel y la Referencia (Carlos González Vergara) (2006).
Este texto corresponde a mi tesis doctoral, leída en la Universidad Complutense de Madrid. El trabajo tiene como punto de partida la observación de que en español existe una gran variedad de oraciones de significados muy diferentes cuyas estructuras contienen la partícula «se» (cuyas denominaciones tradicionales incluyen las de pasivas reflejas, impersonales reflejas, seudorreflejas, medias, de interés, entre otras). Esto me llevó a preguntarme si el «se» que aparece en todas ellas es el mismo o si puede hablarse de diferentes tipos de «se», y —si se trata del mismo elemento— ¿cuál es la función que cumple, qué información semántica aporta y de qué manera interactúa con el resto de la estructura para poder presentarse en oraciones que desencadenan lecturas tan diferentes? El propósito de la tesis es dar respuesta a estas interrogantes, formulando un modelo de análisis para las diferentes oraciones no reflexivas que manifiestan «se» y que pueden considerarse como construcciones gramaticales.
Este texto corresponde a mi tesis doctoral, leída en la Universidad Complutense de Madrid. El trabajo tiene como punto de partida la observación de que en español existe una gran variedad de oraciones de significados muy diferentes cuyas estructuras contienen la partícula «se» (cuyas denominaciones tradicionales incluyen las de pasivas reflejas, impersonales reflejas, seudorreflejas, medias, de interés, entre otras). Esto me llevó a preguntarme si el «se» que aparece en todas ellas es el mismo o si puede hablarse de diferentes tipos de «se», y —si se trata del mismo elemento— ¿cuál es la función que cumple, qué información semántica aporta y de qué manera interactúa con el resto de la estructura para poder presentarse en oraciones que desencadenan lecturas tan diferentes? El propósito de la tesis es dar respuesta a estas interrogantes, formulando un modelo de análisis para las diferentes oraciones no reflexivas que manifiestan «se» y que pueden considerarse como construcciones gramaticales.
Una observación sobre el concepto de función gramatical en la obra de Martinet (Carlos González Vergara)
Revista Onomázein, número 12 (2005).
Este trabajo consiste en una revisión crítica de la noción de función gramatical en la obra del lingüista francés André Martinet. En sus conclusiones se establece que, a pesar de que tradicionalmente este concepto se ha aplicado mayormente a las relaciones entre miembros de diferentes clases gramaticales, la noción de función gramatical también puede usarse para describir las relaciones que se dan entre miembros de una misma clase.
Revista Onomázein, número 12 (2005).
Este trabajo consiste en una revisión crítica de la noción de función gramatical en la obra del lingüista francés André Martinet. En sus conclusiones se establece que, a pesar de que tradicionalmente este concepto se ha aplicado mayormente a las relaciones entre miembros de diferentes clases gramaticales, la noción de función gramatical también puede usarse para describir las relaciones que se dan entre miembros de una misma clase.
Sobre la formación de verbos causativos deadjetivales. Algunas regularidades semánticas (Carlos González Vergara)
Revista Onomázein, número 10 (2004).
La investigación tiene como objetivo comprobar la existencia de relaciones entre la categoría semántica de un adjetivo y la posibilidad de este para servir como base de un verbo causativo morfológico. Se toma como fundamento la clasificación semántica de los adjetivos propuesta por Demonte (1999). En las conclusiones se describe que el proceso referido se produce con mayor frecuencia en los adjetivos calificativos en desmedro de los adjetivos relacionales y, al interior de la clase de los calificativos, en los adjetivos episódicos en desmedro de los adjetivos individuales.
Revista Onomázein, número 10 (2004).
La investigación tiene como objetivo comprobar la existencia de relaciones entre la categoría semántica de un adjetivo y la posibilidad de este para servir como base de un verbo causativo morfológico. Se toma como fundamento la clasificación semántica de los adjetivos propuesta por Demonte (1999). En las conclusiones se describe que el proceso referido se produce con mayor frecuencia en los adjetivos calificativos en desmedro de los adjetivos relacionales y, al interior de la clase de los calificativos, en los adjetivos episódicos en desmedro de los adjetivos individuales.
La variación eríh / soi en el voseo verbal de Santiago de Chile. Un estudio exploratorio (Carlos González Vergara)
Revista Onomázein, número 7 (2002).
Desde hace algunos años se ha ido haciendo notoria la existencia de una forma alternativa de voseo en el paradigma del verbo “ser” en la comunidad de habla de Santiago de Chile. Ante el tradicional “soi” se observa hoy la presencia de la forma verbal “eríh”, de idéntica función. La presente investigación tiene como objetivo aproximarse a la descripción de los factores sociales que inciden en la elección de la forma de voseo verbal “eríh” frente a “soi”. Este estudio posee un carácter exploratorio y se inscribe en la perspectiva de la sociolingüística variacionista. Se seleccionó a 18 hablantes mediante la técnica de muestreo dirigido, con el fin de establecer grupos uniformes en cuanto a sexo, edad y grupo sociocultural. A los integrantes de la muestra se les aplicó un cuestionario en el cual debían optar por el uso de las formas “soi” o “eríh” en situaciones de comunicación informal. El cuestionario incluía también una pregunta sobre la actitud del hablante frente a la forma “eríh”. Los resultados muestran que la preferencia por la forma “eríh” parece ser propia del grupo que responde a las características de sexo femenino, grupo etario joven y nivel sociocultural medio. Se destaca el hecho de que tanto los hablantes pertenecientes al grupo sociocultural bajo como los mayores de 35 años manifiestan de forma consistente preferencia por la forma “soi”. El factor social que presenta mayor incidencia en la elección de la forma de voseo resulta ser la edad.
Revista Onomázein, número 7 (2002).
Desde hace algunos años se ha ido haciendo notoria la existencia de una forma alternativa de voseo en el paradigma del verbo “ser” en la comunidad de habla de Santiago de Chile. Ante el tradicional “soi” se observa hoy la presencia de la forma verbal “eríh”, de idéntica función. La presente investigación tiene como objetivo aproximarse a la descripción de los factores sociales que inciden en la elección de la forma de voseo verbal “eríh” frente a “soi”. Este estudio posee un carácter exploratorio y se inscribe en la perspectiva de la sociolingüística variacionista. Se seleccionó a 18 hablantes mediante la técnica de muestreo dirigido, con el fin de establecer grupos uniformes en cuanto a sexo, edad y grupo sociocultural. A los integrantes de la muestra se les aplicó un cuestionario en el cual debían optar por el uso de las formas “soi” o “eríh” en situaciones de comunicación informal. El cuestionario incluía también una pregunta sobre la actitud del hablante frente a la forma “eríh”. Los resultados muestran que la preferencia por la forma “eríh” parece ser propia del grupo que responde a las características de sexo femenino, grupo etario joven y nivel sociocultural medio. Se destaca el hecho de que tanto los hablantes pertenecientes al grupo sociocultural bajo como los mayores de 35 años manifiestan de forma consistente preferencia por la forma “soi”. El factor social que presenta mayor incidencia en la elección de la forma de voseo resulta ser la edad.
La parasíntesis: una perspectiva funcionalista (Carlos González Vergara)
Revista Onomázein, número 4 (1999).
Este trabajo intenta describir las propiedades de las palabras formadas morfológicamente mediante un proceso que combina la composición y la derivación por sufijación de manera simultánea, como por ejemplo «quinceañero» o «sietemesino», y propone estas como integrantes de una nueva categoría en el modelo sintemático de André Martinet.
Revista Onomázein, número 4 (1999).
Este trabajo intenta describir las propiedades de las palabras formadas morfológicamente mediante un proceso que combina la composición y la derivación por sufijación de manera simultánea, como por ejemplo «quinceañero» o «sietemesino», y propone estas como integrantes de una nueva categoría en el modelo sintemático de André Martinet.